NOVIEMBRE
Noveno mes en el calendario juliano, he ahí su origen.
Noviembre, el mes de los racimos liláceos de los jacarandás en flor y de los amarillos de las encantadoras y portentosas tipas, que resaltan en el cielo y tapizan los parques y calles de la ciudad.
También los lapachos rozados, hacen su mágica presentación junto a innumerables especies que muestran su espectacular floración y sus mágicos colores. Ceibos rojo sangre, espinillos autóctonos, amarillos y naranjas, y millones de pequeñas florecillas amarillentas que abren su s carolas por la mañana cuando los rayos tibios del sol las acarician.
Es el mes donde la vida estalla. Los benteveos, horneros, tijeretas y torcazas, enseñan a volar a sus descendientes preparándolos para la vida que acaban de iniciar. Noviembre, decía William H Partridge es el mes que más deseo, pues con el comienza mi recorrido por los montes aledaños en busca de nidos y huevos para formar mis colecciones. “Noviembre, árboles y nidos, eso es todo lo que ansío”, repetía.
Es el mes de los finales escolares, de lo apuros, de los pendientes, de las carpetas, las veladas, las fiestas de colación y los diplomas; puerta de las anheladas vacaciones.
En el cielo norte nocturno, aparecen las Pléyades, un cúmulo abierto de 100 estrellas azules de 78 millones de años de antigüedad a 375 años luz de la tierra; próxima a la constelación del toro, una especie de triángulo, no muy alto, donde Aldebarán, su estrella principal, brilla nítidamente contrastando con sus compañeras. En realidad, es una estrella gigante roja 30 veces mayor que nuestro sol y está a algo más de 65 años luz.
Hacia el este de ésta aparece la Constelación de “Orión”, una de las cuatro estrellas que rodean a las famosas marías, es una supergigante roja 400 veces mayor que el sol, de nombre “Betelgeuse”.De las cuatro, es la que vemos abajo a la derecha. Orión, guarda algo más, debajo de las tres estrellas que vemos en línea(Marías) se encuentra la nebulosa del mismo nombre a unos 1.600 años luz y un diámetro de 30 unidades luz, lugar donde se fraguan estrellas; aún hoy nacen allí nuevas estrellas, cuando el polvo estelar aglutinado por la gravedad desencadena una reacción nuclear intrínseca, desatando un nuevo nacimiento.
Luego, hacia el centro este, aparece “Can Mayor”, que contiene la estrella más brillante del firmamento sur, “Sirius o Sirio,” a unos 8,6 años luz. Se trata de una estrella doble ya que otra estrella mucho más pequeña la circunnavega.
Mirando hacia el sur, aparece la famosa “Cruz del Sur”, con sus dos brillantes compañeras de la Constelación del “Centauro”. La más alejada es “Alpha Centauri”, la estrella más cercana a la tierra, a unos 4,4 años luz. Además, si se observa bien, las dos nubes que avistó Magallanes en 1520 cuando ingresó a los mares del sur, son dos pequeñas Galaxias, a unos 180.000 años luz de la tierra que llevan su nombre.
A mediados del verano, aparece en el horizonte norte una estrella grande, solitaria, es “Arturo”, otra gigante naranja a 37 años luz. Y, a finales del verano, al este, brilla intensamente “Antares”, la estrella principal del Escorpión(Escorpio) acompañada por otras dos de menor magnitud a ambos lados. Se trata de una supergigante roja tan lejana que la luz a 300.000 Km . por segundo tardaría 500 años en llegar hasta ella.
En fin, Noviembre es regocijo del alma.
No deberíamos olvidar que nos dejó los azules liláceos que flanquean algunas calles de la ciudad, siendo admiración de los viajeros que arriban a la misma.
El amarillo intenso de las encantadoras y gigantes tipas. Lluvias intensas, que reiniciarán el ciclo de la vida, porque la vida es agua. Polluelos, para regocijarnos con sus cantos y alegría; colores, que la tecnología aún no ha podido imitar. Aromas exquisitos en nuestros jardines, mañanas frescas y luminosas; tardes apacibles y noches ilustres si se sabe mirar el cielo.
Nuestro planeta, a 100.000 Km .por hora, deberá dar otro giro en torno al sol para que noviembre reaparezca trayéndonos su mágico esplendor.
Quizás, sus encantos hayan detenido la historia, es el único mes del año que permaneció libre de reconocimientos históricos hasta hace poco tiempo.
"Noviembre", es el mes poesía.
Hugo Peyrach.
Poética.
25 de Noviembre de 2009