
A 42 AÑOS de la CONQUISTA DE LA LUNA
Por. Hugo Peyrachia.
Tocar la luna, llegar a ella, siempre fue objetivo de la humanidad, pero, para pisar su superficie fue necesario crear la ciencia y la tecnología. Si se toma como inicio de las mismas la Grecia antigua, a la humanidad le habría llevado dos mil quinientos años poner un primer hombre sobre su superficie; abriendo, además, el camino hacia otros planetas y quizá, hacia las estrellas.
Seguramente, muchos creyeron que esta hazaña nunca sería posible y que la luna sólo sería parte de los sueños, de la poesía.
Fueron los rusos los primeros en enviar naves exploradoras automáticas a la luna, y consiguieron las primeras fotografías que superaron mil veces las mejores imágenes de los más grandes telescopios en la tierra.
En 1961, el presidente Kennedy en un discurso memorable, señaló, que a fines de la década Estados Unidos de Norteamérica, pondría un hombre en la luna. En contrapunto tecnológico con la Unión Soviética(URSS), entonces enemigos mortales en la confrontación conocida como guerra fría, donde ambas potencias surgidas después de la II Guerra Mundial se disputaban la carrera nuclear y espacial.
La conquista de la luna, significo para los EEUU un desafío a nivel “Nación”, tecnológicamente hablando, y demostró un avance en aeronáutica, astronáutica, electrónica y tecnología de los materiales, aún más desarrollado que la ingeniería rusa, lo que le permitió en tan solo ocho años, llevar, alunizar y traer de regreso sanos y salvos a los primeros dos hombres que caminaron sobre la superficie selenita.
También el primer signo, de que algo no andaba bien en la Rusia comunista.
Para llegar a la luna, el organismo aeronáutico y espacial norteamericano(NASA), desarrolló el proyecto “Apolo”; tal el nombre de la cápsula donde se alojaban los tres astronautas. De forma troncocónica y unos tres metros y medio de diámetro, ésta se ubicaba en lo más alto del cohete que la sacaría de la atracción gravitatoria de la tierra, llamado Saturno V, de 110 metros de altura y un diámetro en la base de 10 metros; pesaba 2.810 Tm. Contaba con tres etapas de propulsantes líquidos para impulsar a la Apolo a órbita terrestre, debiendo acelerar a 11 Km.por seg. algo así cómo 39.000 Km./hora; desarrollando 3.750.000 Kg. de empuje en los primeros minutos tras el despegue, desde Cabo Cañaveral, al sur de la Florida.
La Cápsula o Nave Apolo, estaba conformada por un módulo de comando y servicio llamado ”Columbia” donde estaban los tres astronautas, descripta arriba, único módulo que retornará a la tierra.
Un “módulo lunar” o (LEM), que descendería en la luna, a su vez consta de dos partes, una de descenso, para realizar el alunizaje y otra de ascenso donde se alojaban los dos astronautas, que después del paseo lunar, despegaría dejando sobre la superficie a la primera, para reintegrarse con la Cápsula Apolo en órbita lunar.
.
La historia del Proyecto Apolo comienza con Apolo 1;(27-1-1967) que sufrió un accidente en la plataforma de lanzamiento, muriendo calcinados sus tres ocupantes. Apolo 7(11-11-68), probó con éxito la maniobrabilidad de la cápsula. Apolo 8(21-12-68), se acercó a la luna, probó que se podía viajar hasta allí. Apolo 9 (3-3-69), ensayó con éxito el funcionamiento del módulo lunar(LEM). Apolo 10(18-5-69), llevó al LEM a 15 Km. de la superficie selenita, demostrando lo posible y seguro del alunizaje, y Apolo11 (16/24-7-69) alunizó a las 16,18 Hs. del domingo 20 de julio de 1969.
El primer hombre que puso un pie en la luna, se llama Neil Armstrong, era un piloto de pruebas de la fuerza aérea norteamericana, igualmente que el piloto del módulo lunar, Edwin Aldrin; mientras que Michael Collins, esperaba el retorno del LEM en órbita lunar a 130 Km. de su superficie.
El mundo pudo verlo casi en directo(1 segundo y fracción más tarde) por la televisión. Aquí todavía, en blanco y negro e imágenes bastantes borrosas. Eran las 22.56 de aquella fría noche de julio. Fue quizás, la primera vez que algunas personas no podían creer lo que veían y otras, aún hoy, todavía niegan.
El vuelo entre la tierra y la luna de 384.000 Km. duro cuatro días, viajando a un promedio de 4.000 Km./hora.
Armstrong y Aldrin, permanecieron en la luna(Mar de la Tranquilidad) 21 horas, de las cuales 2 horas y cuarenta minutos caminaron sobre ella. Trajeron a la tierra 22 Kg. de material lunar. El lugar, es de polvo gris, minado de cráteres meteóricos.
Armstrong, dijo, mientras descendía, en aquel momento histórico: “Es un pequeño paso para el hombre, y un gigantesco salto para la humanidad”
Cuatro días después, el 24 de julio al mediodía, Apolo 11; amerizaba en aguas del océano pacífico mediante tres paracaídas gigantescos.
Aquí, en Leones, la iglesia festejó con júbilo el éxito de la misión haciendo sonar las campanas como nunca antes había oído.
Neil Armstrong, vive hoy, recluido en una granja de su propiedad en Lebanon, Ohio(EEUU) y sistemáticamente, se ha negado a hablar sobre su histórica aventura.
Apolo 17, cerró el programa lunar en diciembre de 1972.
Poner un hombre en la luna costó 25.000 millones de dólares y permitió un sin número de adelantos en la tecnología cotidiana. La cifra, aunque parezca astronómica, significó menos del 0,5% del producto bruto del país imperial.
Ensayo de Hugo Peyrachia.
15 de julio de 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario