viernes, 15 de abril de 2011


EL TIEMPO. (Concepto)

¿Qué és el tiempo? ¿Cuál es su concepto?.
San Agustín, teólogo y filósofo, nacido en Numidia(cerca de Cártago); que vivió entre los años 354 y el 430. Ya, en su obra cumbre “Cofesiones” se preguntaba: ¿Qué era el tiempo?, y que a pesar de que todos tenemos claro su significado era muy difícil explicárselo a un tercero. Nada tan común, y más usado; pero que complicado resulta dar su concepto.
San Agustín, escribió, que el tiempo se compone de tres dimensiones: pasado, presente y futuro. Nos dice que en cada instante (presente), el futuro que viene hacia nosotros se transforma en pasado, y que esto debe ser así porque de lo contrario el presente sería eternidad; y, ni el pasado, ni el futuro existirían.
Tanto San Agustín, como mucho más recientemente el propio Borges en su libro de ensayos “Otras Inquisiciones” y su “Nueva Refutación del Tiempo.”; escribió: ”El Tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río”; “Es el fuego que me consume, pero yo soy el fuego”. Proposiciones Borgeanas que no están lejos del concepto racional que tenemos hoy. A pesar que aún la ciencia de nuestros días tiene sus reservas.
Parece ser que el Tiempo se halla ligado a la cosmología. Y sólo se lo comienza a explicar a partir de la Teoría de la Relatividad de Einstein. Quien en 1921 asocia el tiempo con el espacio: en la teoría llamada del “espaciotiempo;” por lo que espacio y tiempo son una sola cosa.
La idea de “espaciotiempo,” viene a clarificarse a finales de la misma década cuando Edwin Hubble (En su honor, el telescopio espacial lleva su nombre), descubre aplicando el efecto Doppler, que las galaxias se están desplazando aún hacia los confines del universo a velocidades cercanas a la de la luz y que además, de alejan una de otras.
Con este descubrimiento nace la teoría del Big Bang, o Gran Explosión, que habría originado el universo hace unos 13.700 millones de años. Y, que aún continua en expansión, hasta desaparecer en el cosmos que podría albergar infinitos universos.
Es precisamente aquí -Big Bang- donde nace el tiempo, es decir, junto al espacio que provoca la proyección de tan colosal explosión, por lo que en principio el tiempo sería el resultante o el efecto de tal expansión de energía inicial, ahora, convertida en materia. Esta misma expansión es la que genera el movimiento “Dialéctico”, que Hegel, toma de Eráclito, y que dice: que en el universo todo es movimiento y cambio. Lo único que permanece sin cambios, es el cambio mismo.
El tiempo, entonces, parece ser lo que percibimos a nuestro paso por el cosmos, mejor dicho, de nuestro mundo y su sistema solar desplazándose a unos 2.000 Km.por hora hacia la constelación de Hércules.
De nuestra galaxia, que se halla disparada hacia otro sector del universo; más precisamente hacia Andrómeda, otra galaxia tipo espiral a unos 2,5 millones de años luz.
Si hipotéticamente, alguien podría situarse en el borde mismo de la expansión del universo, notaría que el tiempo tendería a detenerse. Esta es la razón por la cual se cree que si alguien pudiera viajar a grandes velocidades, cercanas a la de la luz,( 300.000 Km./Seg.). el tiempo transcurriría más lentamente. Lamentablemente, y por el momento nuestras naves espaciales apenas superan los 70.000 Km./hora.
Resumiendo: “El tiempo, es un fenómeno cosmológico, como todo lo que percibimos y somos”.Es el efecto dialéctico de la expansión del universo”.

HUGO PEYRACHIA
“Ensayos.”
Marzo, 17 de 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario