HISTORIA DE DOS DESTINOS.
“JUAN CARLOS BERNABÉ DEPETRIS Y EL MOSQUITO CRIOLLO”.
Por HUGO PEYRACH.
En 1927, se instala en Córdoba la Fábrica Militar de Aviones(FMA).
El 11 de junio de 1934, nace en Leones, Cba; Juan Carlos Bernabé Depetris, hijo de Jorge Depetris y Ninfa Recaedo; año en que Adolf Hitler planeaba la invasión al resto de Europa, obligando al mundo a militarizarse.
En 1941, Alemania invade la Rusia Comunista(URSS), fue la audaz operación “Barbarroja”, que paralizó el mundo; principio del fin de la Alemania nacional socialista.
Ese mismo año J.C.B.Depetris, ingresa al primer grado inferior de la Escuela Joaquín V. González de nuestra localidad.
Posteriormente(1943), la Fábrica Militar de Aviones en vista a los acontecimientos globales, se convierte en el “Instituto Aerotécnico”(IAe), e impulsa la construcción de nuevos aviones militares, poniendo al frente del mismo al Brigadier San Martín(1944), quien le imprime un extraordinario desarrollo; sobre todo, durante el Gobierno del Gral. Juan Perón(1946-1955)
Ese mismo año el Instituto Aerotécnico, produce enteramente en el país, el primer avión de ataque y entrenamiento(Escuela), denominado IAe 22(DL22) de 475 y 450 HP, respectivamente.
En 1944, comienza en dicho instituto el desarrollo de un nuevo avión de ataque y bombardeo liviano, conocido como proyecto IAe 24 , que utilizaría maderas nacionales, tal, como lo había hecho con éxito la fábrica “Havilland” de Inglaterra, en su “Havilland Mosquito-DH98”, ante la falta de metales, en particular de aluminio.
El 10 de agosto de 1945, fue un día de mañana cerrada y espesa niebla en el sudeste de Córdoba; un transporte DC3 aterrizaba de emergencia en un campo cercano a la localidad de San Marcos Sud, propiedad de la familia Depetris; producto del roce que momentos antes habría mantenido con uno de los cazas(Curtiss 75) que lo escoltaban, precipitándose éste sobre el suburbio oeste de la ciudad de Leones, perdiendo la vida su piloto Abel Rubén Bertoglio. Hay testigos del paso de los aviones y del estallido del impacto a 1000 metros de la ciudad, casi, sobre el tendido férreo.
En el DC3, viajaba, el entonces Coronel Juan.Domingo Perón; junto al Secretario de Aeronáutica Bartolomé De la Colina, que después de un par de horas y otras peripecias aéreas en el lugar siguen viaje hacia Córdoba. Hoy sabemos el propósito que llevaban, y era precisamente mostrarle al Coronel, el prototipo del Proyecto IAe 24; denominado “Calquín”(Águila Real); un impresionante avión de guerra realizado con maderas compensadas. Tenía 16 metros de envergadura, 12 metros de largo, 3,40 metros de alto y dos motores “Pratt&Whitney”-de 14 cilindros y 1050 HP-, cada uno; compartimiento para piloto y bombardero(Observador), para lo cual llevaba el morro de acrílico transparente; además de 4 cañones de 20mm; hasta 800 Kg. de bombas en la bodega y eventualmente, cohetes.
De inmediato se construirían 10 unidades denominadas con el prefijo “Ex” de experimental. Posteriormente, se habilitó el “Hangar 90” de la FMA con un plan de construcción de 300 unidades, pero sólo se construyeron 100.
Cuando en 1947, JCB.Depetris, se hallaba aún en elsexto grado de la Escuela Joaquín V. González, el IAe 24, hacía su primer vuelo(5-06-47); y en 1948, cuando Depretris ingresa al “Instituto Secundario Mariquita Sánchez de Thompson” de la Ciudad de Marcos Juárez, los Calquín “Ex” pasan a formar parte de la Base Aérea Militar Coronel Pringles(San Luis).
Poco después, parte de los mismos, conformarían el Regimiento III de la IV Brigada aérea con asiento en “El Plumerillo” Mendoza” y la “Ex”, es reemplazada por la “A” de ataque.
Los días de JCB Depetris, transcurrían entre amigos, prácticas de fútbol en el Club Leones y los rutinarios viajes, por la tarde, al colegio secundario en un colectivo local; improvisadas partidas de truco a bordo y algunos sabotajes, cuando algún examen complicado exigía tal procedimiento; hasta obtener el título de Bachiller en 1952.
Al año siguiente(1953), logra ingresar a la EAM “Escuela de Aviación Militar” con asiento en Córdoba. Quizás, aquel hecho de agosto de 1945, lo había predestinado y algunos lanzamientos desde el tapial de su casa paraguas de por medio, determinaron su vocación de aviador.
En la EAM, transcurrieron 4 años durísimos de estudios rigurosos, preparación física y entrenamiento de vuelo, en los famosos “DL 22” muy parecidos a los NA-T6 y en los “Percival Prentice P40-T1” de 250 HP, concluyendo con los Bimotor “Beechcraft” -AT11-“Kansan” la navegación instrumental nocturna.
El 10 de Agosto de 1956, realiza, su vuelo de Bautismo, recibiendo el rango de Alférez, junto al título de “Aviador Militar” en diciembre del mismo año.(Promoción XXII).
Allí conoció a sus amigos y camaradas de vuelo; Guilermo J.Chort, proveniente de Paraná(ER); Guillermo Giuliani de Villa Ballester(BA) y Ernesto Raúl Varando, llegado desde Comodoro Rivadavia(Chubut).
Poco después es asignado a la IV Brigada Aérea, “El Plumerillo”-al norte de la Ciudad de Mendoza-donde tenían asiento los IAe 24 “Calquín”.
Durante el resto de 1957, hace varios viajes a su Leones natal. En una oportunidad, con un “Percival Prentice” T1, hace un vuelo rasante sobre la calle central de la Localidad(Libertador), sobre la que vivía su familia, sorprendiendo a sus habitantes, que ensordecidos; murmuraban su paso, mientras los papeles callejeros volaban diseminados adornando el espectáculo.
El 6 de junio, le escribe a un amigo de la localidad, comentándole que estaba aprendiendo a esquiar y por las tardes tomaba lecciones de inglés en la ciudad de Mendoza.
En otra oportunidad, un parroquiano local debía viajar a Córdoba capital, y Depetris se ofreció llevarlo, sin mas; el avión despegó desde el aeródromo de Marcos Juárez, pero después de unos minutos de vuelo, la carlinga se destraba y se corre hacia tras, violentamente, lo que obligó al aviador a retornar a la pista. Cuando el pasajero descendió, señaló que viajaría a Córdoba en el tren de la madrugada, lo que sería más seguro. Depetris, solucionó el problema con alambres y partió nuevamente.
El 6 de Julio, mientras comandaba un IAe24-“Calquín A 92”; muere al precipitarse su camarada Alf.Guillermo Giuliani
El 24 de Agosto, volando el bimotor de ataque “IAe24”Calquín” –“A97”, con destino a Salta y con el objeto de reabastecerse de combustible, debe aterrizar en el aeropuerto de Catamarca, un poco corto para esta máquina, lo que derivó en un choque con unas plantas de cactus cuando se aproximaba a la pista, resultando levemente dañado el estabilizador izquierdo y el tren de aterrizaje; Depetris, no sufrió consecuencias.
El 1º de enero de 1958, visita Leones con motivo de cumplirse los 15 años de su prometida; una foto de la familia, lo muestra en uniforme de gala, blanco, junto a una bella joven leonense de distinguida familia. En la mañana del viernes 17 de Enero de 1958, debió acompañar como “Observador” a su camarada Alf.Guillermo Jorge Chort, en uno de los vuelos diarios ordenados por la superioridad y cerca del mediodía, el avión IA 24 “Calquín”-A80- entró en tirabuzón, cayendo e incendiándose en una zona de viñas del distrito de Cruz de Piedra, al sur del Departamento Maipú; no muy lejos y al sur de la Ciudad de Mendoza.
Juan Carlos Bernabé Depetris fue sepultado en Leones con todos los honores militares, mientras una escuadrilla de la IV Brigada Aérea, rugía sobre su última morada.
Poco después(Abril 58), un nuevo accidente, otro IAe 24-“Calquín”; el A20, caía en el Dpto. Las Heras, su otro camarada, Alf. Ernesto Raúl Varando, dejaba su vida en suelo mendocino.
La seguidilla de accidentes, terminó diezmando la confianza del “Águila Real” y a fines del 58 fueron dados de baja. El último de ellos, fue desmantelado a hachazos en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba.
Hay suficiente literatura en las revistas del género, que hablan de las razones y los hechos.
Algunos autores señalan que el IAe 24, debió llevar motores “lineales” “Rolls Royce Merlín”, como su similar inglés “Havilland Mosquito”, pero debido a que el gobierno británico sospechaba cierta simpatía de Perón por los nazis, nunca llegó a vendérselos, viéndose obligados a comprar y colocar motores norteamericanos, que eran radiales, es decir de mayor diámetro, que hacían perder aerodinámica, y de menor potencia, que hacía difícil sacar al IAe24 cuando entraba en pérdida; según me señaló el Ex. Mayor Silvio Roldán.
Otros investigadores, señalan que era inestable en sus tres planos y que solía invertir los mandos; por lo que requería mucho cuidado y cierta práctica, que algunos pilotos noveles no tenían.
El “Mosquito Criollo”, como se lo llamó, debido a su parecido con el modelo inglés, tenía poco de águila, y demostró, pese al esfuerzo, ser sólo una ilusión para la construcción aeronáutica de la época.
El próximo 17 de Enero, se cumplirán 50 años del hecho que conmovió a la ciudad, y terminó con los sueños de un aventurero del cielo, del viento y de la libertad más absoluta.
Fotografía:
Investigación y Autoría: Hugo Peyrach.- Leones, 2 de diciembre de 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario